Claves para celebrar a Marías

Cervantes 3

VÍDEO

Cinco expertos en la obra del escritor analizan su obra en el Instituto Cervantes de Madrid

Cada vez queda menos tiempo para que los lectores de Javier Marías lean su nueva novela, la número 12, que el autor madrileño lleva por la mitad. Pero ayer, en el Instituto Cervantes de Madrid, cinco expertos en su obra se refirieron a las otras 11 novelas y su decena de libros de ensayos y recopilación de artículos en el homenaje Una celebración de la lectura de Javier Marías, organizado por el Cervantes y la Universidad de Brown, de EE UU.

Fueron dos horas en las que se repasaron 42 años de actividad literaria y en las que se revelaron algunas claves de la creación del escritor y académico. Al final de este periplo que abarcó desde Los dominios del lobo, publicada en 1971, hasta Los enamoramientos, de 2011, Javier Marías dijo haber tenido la sensación de que no se había hablado de él ni de las obras que se citaron.

El efecto en el lector de la obra de Marías fue el primer tema. Para Julio Ortega, de la Universidad de Brown, es un autor que “ha ampliado el campo de la mirada de su lector, haciéndole ver la célula narrativa de la que, de pronto, uno es capaz de formar parte”. Según Ortega, el escritor ha crecido en nuestras vidas y preguntarse por su lectura es interrogar en el sistema nervioso que “todavía enciende nuestra cultura”.

Cervantes 2La mirada fue el siguiente aspecto analizado. A ella se refirió Elide Pittarello, de la Universidad Ca’Foscari de Venecia, para quien, por ejemplo, el modelo erótico de su narrativa pasa por el modelo pictórico. “El otro tipo de mirada es la mirada que domina. Él convoca en sus obras otro tiempo, otro saber. Ver no es saber lo que ves, sino un cruce de muchas miradas y saberes. En sus obras, con los ojos no solo vemos; también tocamos”.

El pensamiento y su proceso en incesante marcha fue tratado por Jordi Gracia. Para este crítico literario, leer a Marías vale la pena no solo por el simple hecho de leerlo, “sino porque compensa teniendo en cuenta que hace una aproximación al presente adverso”. Sus novelas, especialmente, hablan “de la búsqueda de la verdad, de la imposibilidad de encontrar la verdad y enfrentarnos a la incertidumbre. Él activa la capacidad de sospecha del lector. Esa es la subversión y es para el disfrute de todos, porque él fragua un mecanismo exploratorio en novelas como Tu rostro mañana».

La filosofía fue el siguiente tema. Sus conexiones con el pensamiento de Bergson y Heidegger. A esta conexión se refirió Heike Scharm, de la Universidad de South Florida. Una literatura de imagen y memoria interconectadas como “una bola de nieve en la que se van creando capas y más capas”. Para la experta, en Marías no hay una exploración del tiempo perdido como en Proust, sino la recuperación de significados múltiples donde se unen ficción y filosofía. Se trata de un escritor y pensador clásico y moderno, según Scharm, quien expresa las complejidades y desafíos de nuestro tiempo.

Cervantes 4El amor y la muerte fueron los temas con que el académico Juan Luis Cebrián cerró la mirada sobre la obra de Javier Marías. “Estábamos acostumbrados a que la literatura nos hablara de la muerte como un fracaso, pero en Los enamoramientos el escritor nos muestra que no somos tanto lo que morimos sino que morimos para los demás”. Cebrián resaltó que Marías, a partir de un hecho real, reflexionó sobre el significado de la existencia.

Entre la ficción y la realidad, Javier Marías afirmó que contar algo es ficcionalizarlo. “Aunque el señor Bárcenas sea ficticio. Bueno, ya es ficticio para el señor Rajoy”.

WINSTON MANRIQUE SABOGAL

El País, 16 de julio de 2013

[Fotos. Héctor Ferrández Motos/Instituto Cervantes]

Anuncio publicitario